Ubicación de la cultura Olmeca
La cultura Olmeca se desarrollo a lo largo de la costa del Golfo de MéxicoOrganización política y social de la Cultura Olmeca
Existió el poder alineado a las prácticas religiosas o chamánicas en la cultura Olmeca. El poder político y social estaba ligado a las personas que encabezaban las ceremonias y los ritos a los dioses olmecas.Origen del nombre de la cultura Olmeca
Tiene su origen en la cultura Azteca, ya que han llegado hasta nuestros días gracias a los reseñas de los aztecas sobre los olmecas. Olmeca en nahuatl significa "Habitantes del país del Hule o Olman", ya que era la región donde se extraía ese material, por ello la denominación de los aztecas a los habitantes de esa región, se desconoce como se denominaban los olmecas asimismos.Economía de la cultura Olmeca: Agricultura y pesca
En el actual Tabasco y Veracruz había bosques y pantanos, un laberinto de ríos y arroyos, de estanques y lagunas. Debido a la inundación anual de los ríos, el humus se depositó en sus orillas. Gracias al calor, la humedad y el suelo fértil, fueron posibles 2 cosechas por año. Además, la pesca floreció. Por lo tanto, se generó un excedente de alimentos y, por lo tanto, ciertas clases sociales solo se dedicaron para otras actividades, como el estudio de las artes y las ciencias.El alimento básico de los olmecas era el maíz, junto con la yuca, los frijoles, las batatas y la calabaza. También había carne. Así que guardaron perros para matarlos. Y probablemente los olmecas eran incluso caníbales. Al menos uno ha encontrado entre los desechos humanos también huesos humanos y concluyó sobre el canibalismo. Ya que había muchos ríos y el Golfo de México en la puerta, también comieron mariscos, peces y tortugas
Cacao y tomates
Por cierto, los olmecas inventaron el chocolate La palabra cacao viene de su lengua. A diferencia de nosotros hoy, los olmecas en realidad solo comían cacao. La bebida también debería haber sido amarga en lugar de dulce. Incluso la palabra tomate se remonta a los olmecas.
Escultura de la cultura Olmeca: Cabezas colozales olmecas
Una característica especial de la cultura Olmeca es el enorme tallado de cabezas en bloques de basalto, conocidas como cabezas colozales o cabezas olmecas. Estas cabezas, probablemente son retratos de príncipes sacerdotes, pesan alrededor de 20-60 toneladas. La fuente de basalto más cercana estaba a 125 km del centro cultural de los olmecas. Para llevar los enormes bloques de piedra a su destino, los olmecas utilizaban balsas para el canal, así como rodillos de madera para el tramo de tierra. Además de estas enormes cabezas, se encontraron altares de basalto, estelas altas y sarcófagos de piedra en las ciudades de los olmecas.Cultura Olmeca: Aportes culturales en Mesoamerica
Los olmecas fueron la civilización más antigua de México. Su arte y religión influyeron fuertemente en todas las civilizaciones posteriores de Mesoamérica precolombina. Esta influencia se hace evidente en lugares muy separados, que no se supone que sean asentamientos olmecas. Más bien, se cree que eran lugares rituales y comerciales. Probablemente los olmecas vinieron en busca del precioso jade a la costa del Pacífico y sobre Chiapas, Guatemala y San Salvador a Costa Rica.Se cree que los olmecas fueron los creadores de los principales inventos de Mesoamérica precolombina. Por ejemplo, desarrollaron una escritura que se asemeja a los jeroglíficos posteriores creados por los mayas y los aztecas. Es difícil fechar los primeros monumentos. Pero se supone que la formación del sistema de escritura olmeca tuvo lugar ya en la primera mitad del milenio antes de Cristo. Los números pares eran conocidos: los números 1-4 estaban representados por el número correspondiente de puntos y los 5 como una línea horizontal, todos los demás números eran una combinación de ambos caracteres. Probablemente también inventaron los sistemas de calendario. Además, fueron los creadores del centro ceremonial y sus componentes: la pirámide que sobresale de todos los edificios, las plazas cuadradas capturadas por las plataformas y el área de juegos de pelota. Es razonablemente lógico que la pelota de goma se inventará para el juego de pelota ceremonial en un lugar donde también se produce la goma.
Asentamientos arqueológicos de la cultura Olmeca
Hasta el momento, se han descubierto cuatro centros principales de la cultura olmeca: San Lorenzo Tenochtitlan, La Venta, Cerro de las Mesas y Tres Zapotes. Ninguna de estas ciudades olmecas fue construida con piedra.La Venta
La residencia más famosa de los olmecas es La Venta. Allí también se ha encontrado la mayoría de las cabezas gigantes y, después de ello la cultura olmeca también se llama la cultura de la Venta. La Venta está ubicada en una isla no muy lejos del Golfo de México.
Durante las excavaciones se hicieron grandes hallazgos. Esto incluye varias cabezas gigantes. En el centro hay una pirámide construida de barro. Es casi redonda y se parece un poco a un volcán. Al igual que todos los demás edificios hechos de tierra y arcilla que se construyeron. La piedra no fue usada, fue usada solo para las cabezas gigantes y para los altares.
![]() |
Mosaicos de la cultura Olmeca |
gadores dicen que son máscaras de jaguar, otros hablan de un dragón o la representación del universo.
Los olmecas cubrieron estos mosaicos con tierra, para que no fueran visibles en absoluto! Alrededor del 300 aC Las esculturas y cabezas aparentemente fueron mutiladas y parcialmente destruidas.
San Lorenzo
El centro más antiguo de los olmecas fue San Lorenzo. La ciudad fue construida en un nivel elevado artificialmente. Aquí también se encontraron cabezas colosales y altares de basalto. También había una estructura parecida a una pirámide y un espacio rectangular, tal vez destinado al juego de la pelota mesoamericano. También había casas y talleres de canteros. Incluso se encontró una tubería de agua, hecha de bloques de piedra revestidos.
Escritura de la cultura Olmeca
Estela de la mojarra
Durante mucho tiempo se creyó que los olmecas aún no tenían una escritura adecuada, sino solo signos pictóricos que pintaron o esculpieron en sus esculturas. Sólo en 1986 se descubrió en La Mojarra una piedra con caracteres (glifos).
La historia de estos personajes podría finalmente ser descifrada. Se trata del gobernante llamado "Cosecha de la montaña". La piedra cuenta cómo ascendió al trono, cómo aumentó su poder y cómo su cuñado trató de llegar al poder.
La piedra de Cascajal
En 2006, se examinó otra piedra con glifos. Aparentemente es el documento más antiguo encontrado en América. Data del 900 a.c. La piedra se llama piedra de Cascajal porque se encontró cerca de un pueblo llamado Cascajal (= fosa de grava).
Aparentemente, incluso estaba rimado allí y tal vez es un poema que se encuentra en la piedra. Pero el texto aún no ha sido descifrado. Algunos de los signos parecen peces, insectos o maíz en la mazorca. Se muestran un total de 62 caracteres, 28 diferentes.
Religión de la cultura Olmeca
Mitología de la cultura Olmeca
El tema central de la mitología olmeca es la unión de una mujer con un jaguar. El resultado de esta unión fue una raza de "hombres jaguares", mitad humano, mitad jaguar, que heredó las características de ambos padres en diferentes grados. Hay evidencia de que estos híbridos pueden haber sido precursores del dios de la lluvia de civilizaciones posteriores.Al igual que los mayas, el Jaguar jugó un papel importante en los Olmecas. Debido a su poder, los pueblos nativos americanos veneraban especialmente a este animal.
Muchas esculturas olmecas muestran un jaguar o una criatura mixta de Jaguar y el hombre. También se le llama Werjaguar, al igual que el hombre lobo en Europa, del que puede haber oído antes. A veces las cabezas tienen una mano de jaguar.
Otras figuras olmecas pueden representar a deidades que aún se adoraron a la llegada de los españoles, como Xipe Totec (el dios de la primavera) o el dios de la muerte Quetzalcóatl.
El juego de la pelota
![]() |
Juego de la pelota Olmeca |
No sabe qué reglas se usaron para jugar el juego de la pelota, pero se han encontrado grandes campos de juego. Tal vez los olmecas jugaban a la pelota como los mayas. Sólo se les permitió tocar la pelota con sus caderas, rodillas y hombros. La meta era un agujero, un anillo de piedra atado a cierta altura, a veces las piedras marcadas tenían que ser golpeadas.
Después del juego de pelota los jugadores fueron sacrificados. No sabemos si fueron los perdedores o incluso los ganadores o incluso el líder respectivo. De todos modos, fue un honor para los jugadores ser sacrificados.